La psique como sacramento. Un estudio comparativo entre la psicología de C.G. Jung y la teología de Paul Tillich
La psique como sacramento. Un estudio comparativo entre la psicología de C.G. Jung y la teología de Paul Tillich
Autor: John P. Dourley
El psiquiatra Carl Gustav Jung (1875-1961) y el teólogo Paul Tillich (1886-1965) comparten una misma idea sobre Dios. Tillich señala que Dios es un poder que transciende el ego, impulsando al hombre a la plenitud, un poder que Jung llama el Sí-mismo, el centro regulador de la personalidad. Tillich habla de autoaceptación, Jung habla de relacionarse con los complejos propios. Tillich escribe sobre el viaje hacia la Humanidad Esencial, Jung sobre el Proceso de Individuación.
Con una perspectiva que abraza ambos campos, el autor examina el significado profundo, tanto para cristianos como para no creyentes, de Dios, de Cristo, del Espíritu, de la Trinidad, de la moral y de mucho más. La obra de Jung sobre la Trinidad le da una importancia central al Espíritu, comparable a la que le da Tillich. Tillich ve al Espíritu como la expresión más plena de Dios, como una declaración de la unión de los opuestos.
Como terapeuta, Jung sentía que era necesario acompañar a sus pacientes hacia las fuentes internas de curación de la psique que constituyen, al mismo tiempo, la base de la experiencia religiosa.
El Padre John P. Dourley, sacerdote católico, analista junguiano y profesor de estudios religiosos, en esta extraordinaria obra comparativa de la teología de Tillich y la psicología profunda de Jung, concluye: “En las profundidades del alma el trabajo psicológico y el religioso son uno”.
- Colección
- Colección JUNG Despertar conCiencia
- Autor
- John P. Dourley
- ISBN-10
- 978-84-88540-18-8
- Año publicación
- 2019
- Encuadernación
- rústica con solapas (tapa blanda)
- Nº de páginas
- 201
- Dimensiones
- 15,55 x 20,10 cm
Carl G. Jung y Paul Tillich podrían ser considerados como dos de los mejores apologistas del cristianismo del siglo XX. Igualmente, podrían ser acusados de ser dos de sus mayores herejes. Tillich se ha descrito a sí mismo como christianis paganus «un pagano para los cristianos», expresión que resume lo que él y su teología representan para una parte importante del cristianismo. De forma parecida, los conflictos de Jung con los teólogos son legendarios. Llenan muchas páginas de los dos volúmenes de sus cartas y aparecen constantemente en sus extensos escritos sobre la psicología de la religión.
A lo largo de su vida, Jung rechazó en gran parte la ortodoxia y esto le causó continuo dolor y desconcierto1. Como Tillich, Jung entendió que su labor estaba al servicio de la naturaleza religiosa del hombre, una naturaleza que definió como la fuente de símbolos vivos, incluyendo los símbolos cristianos. Esperaba proporcionar al cristiano un mayor aprecio por sus propios símbolos, demostrando su origen en los confines más profundos de la psique. Al revelar al cre- yente que estos símbolos aparecían continuamente en todas las expresiones de espiritualidad humana, tanto las previas al cristianismo como las posteriores, Jung buscó dar nueva vida y relevancia a lo que se había convertido en un conjunto de dogmas muertos. Y, sin embargo, sus puntos de vista fueron considerados ofensivos para la consciencia cristiana colectiva.
John F. Dourley - Capítulo 1
ÍNDICE
1. El problema apologético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. La psique como sacramento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3. Dios, la unión de los opuestos y la Trinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4. La búsqueda del Jesús no-histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5. Aspectos del Espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
6. Iglesia, moral, y escatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
JOHN P. DOURLEY
El Padre Dourley fue ordenado sacerdote en 1964, miembro de los Oblatos de María Inmaculada. Se licenció en Filosofía y en Teología en la Universidad de St. Paul de Ottawa. Se doctoró en Teología en la Universidad de Fordham, Nueva York. Su tesis doctoral fue sobre Paul Tillich y Buenaventura, lo que le llevó a interesarse por la psicología junguiana. En 1980 se graduó en Psicología Analítica en el Instituto C.G. Jung de Zúrich, dedicándose a la práctica privada como psicoanalista junguiano.
Fue profesor en la Universidad de Carleton hasta 2001. Publicó numerosos escritos sobre Jung y la religión. Autor de numerosas obras como La diosa, madre de la Trinidad y La enfermedad que somos, de próxima aparición en esta editorial.