• -5%
Refundar la vida religiosa
Refundar la vida religiosa - contraportada

Refundar la vida religiosa en el siglo XXI

Refundar la vida religiosa en el siglo XXI

Autor: Diarmuid O ́Murchu

978-84-88540-22-5
21,92 € 23,08 € -5%

Durante los últimos años, la vida religiosa ha cambiado mucho. Cada vez hay menos miembros y estos tienen mayor edad, la presencia pastoral ha disminuido y la vida religiosa sufre, en general, una crisis de identidad en medio de los grandes cambios que se dan en el contexto cultural actual…

Muchas de las características que ha tenido la vida consagrada en el pasado, en concreto la naturaleza estática e inmutable de sus valores, han perdido su relevancia para el siglo XXI. La espiritualidad de la fuga mundi (huir del mundo), que consiste en escapar de este valle de lágrimas para garantizar la salvación individual en una vida en el más allá, cede terreno ante el desafío espiritual y cultural que significa comprometerse de forma más responsable con el mundo de Dios, la Tierra confiada a nuestro cuidado.

Diarmuid O’Murchu
Orden Misionera del Sagrado Corazón

Pagos 100% seguros
 
Colección
Colección Despertar
Autor
Diarmuid O ́Murchu
ISBN-13
978-84-88540-22-5
Año publicación
2020
Encuadernación
rústica con solapas (tapa blanda)
Nº de páginas
424
Dimensiones
15,55 x 20,10 cm

Vivimos tiempos de crisis y de cambio y en la vida religiosa se manifiesta con el envejecimiento de los religiosos y el continuo cierre de conventos y monasterios.

Diarmuid O’Murchu aborda esta situación como conocedor de la vida religiosa entendida como arquetipo o modelo de experiencia y de madurez, de comunión y de creatividad, que pone ante los ojos de docenas de miles de cristianos, y en especial de mujeres religiosas, el don y sentido de Dios, en perspectiva de contemplación madura y creadora, es decir, de actualización liberada, personal y solidaria del misterio.

Del prólogo de Xabier Picaza

ÍNDICE

Prólogo por Xabier Pikaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

PRIMERA PARTE

Capítulo 1. El contexto evolutivo de la vida religiosa . . . . . . . . 45

¿Por qué una perspectiva evolucionista?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

La vida religiosa como un proceso en evolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Reconsiderar los fundamentos teológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

La espiritualidad y la vida consagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

La vida consagrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

El devenir evolutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Preguntas de estudio: Revisar los fundamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Capítulo 2. La parábola y el paradigma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Cambiar el paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

El concepto de refundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Discernir el arquetipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

La dimensión común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Una crítica al paradigma dominante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Abrazar un nuevo paradigma con creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Preguntas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Capítulo 3. Parábola y paradigma: el contexto cristiano . . . 97

El arquetipo monástico y el nuevo Reino de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Cambio de lealtad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Incorporar lo profético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

El discernimiento: nuestra tarea principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Discernir para refundar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Preguntas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Conclusión a la primera parte: el proceso de discernir . . . . . . 125

SEGUNDA PARTE

Reclamando nuestra historia

Capítulo 4. Parábola y paradigma en la historia de la vida religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

El lado oculto de la historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Hacia un nuevo paradigma histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Revisar la inspiración de los fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

El movimiento apotáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

La tradición masculina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Volviendo al arquetipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Preguntas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Capítulo 5. Superar la división entre monacato y apostolado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

La estructuración del monacato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Las órdenes mendicantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

El celo apostólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Discernir a través de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Preguntas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Capítulo 6. La parábola de las fundadoras paradigmáticas 183

Precedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Las grandes fundadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Reclamar la visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Preguntas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Conclusión a la segunda parte: el proceso de discernir. . . . . . 221

TERCERA PARTE

La vida religiosa y la propagación de valores

Capítulo 7. La liminalidad: el valor fundamental de todo paradigma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

El paradigma liminal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

La liminalidad y la vida consagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

El testimonio de los valores liminales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

La liminalidad y lo profético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

En la iglesia y más allá de ella. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

La liminalidad y el cometido de la refundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

Preguntas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Capítulo 8. Revisar los votos en un modelo de refundación 253

La visión ampliada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

La orientación a los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

Los tres votos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

La relación en el celibato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

La relación liminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

La liminalidad y la sexualidad contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

La liminalidad andrógina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

El celibato como vocación andrógina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

El futuro del celibato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

Preguntas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

Capítulo 9. Votos para el empoderamiento mutuo. . . . . . . . . . . . . 283

El voto de sostenimiento mutuo (pobreza). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

El voto de colaboración mutua (obediencia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

El debate sobre el liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

Los votos en el futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

Preguntas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

Conclusión a la tercera parte: el proceso de discernir . . . . . . . 304

CUARTA PARTE

Revitalizar para refundar

Capítulo 10. La comunidad y su significado . . . . .. ................ 311

La comunidad como valor arquetípico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ................ 313

Una opción alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ 316

El discernimiento común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ 320

Algunos nuevos desarrollos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ................ 323

Preguntas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ 342

Capítulo 11. La curva de vitalidad y el nuevo paradigma . . 343

La fase fundacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

El error utópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

La curva de descenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

La extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

La revitalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

Formación para el cambio de paradigma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

Preguntas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

Capítulo 12. La refundación es posible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

El proceso de refundar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

Cómo discernir nuestro camino hacia el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

Destreza para la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

Un final abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

Preguntas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

Epílogo por Jaume Patuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

DIARMUID O, MURCHU

Diarmuid O, Murchu es sacerdote y científico social. Ha trabajado como consejero matrimonial y con enfermos de SIDA-VIH. Como responsable de talleres y de grupos ha trabajado en Europa, Canadá, Estados Unidos, Australia, Filipinas, Tailandia, India, Perú y varios países africanos desarrollando programas sobre el desarrollo de la fe adulta. Entre sus obras destacan Teología cuántica, Rehacer la vida religiosa y En el principio era el Espíritu (Sirena de los Vientos 2016) y Fe adulta (Sirena de los Vientos 2018) publicados en esta colección. Investigador de la psique humana, de los comportamientos sociales, de la espiritualidad más allá de las religiones y un profundo conocedor del momento espiritual por el que pasa la Humanidad, el autor reivindica el conocimiento interdisciplinar como el camino más seguro hacia una verdad y un sentido más profundo de la vida. 

Producto añadido a la lista de deseos
Producto añadido al comparador

Esta Web utiliza cookies propias y de terceros, para permitir el acceso, mejorar nuestros servicios y realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración para la aceptación de cookies u obtener más información pulsando aquí.