Tres ensayos junguianos para psicoanalistas y psicoterapeutas de hoy
Tres ensayos junguianos para psicoanalistas y psicoterapeutas de hoy
Autor: Enrique Galán Santamaría / Javier Castillo Colomer / Mikel Garcia García
El cuerpo es meramente la visibilidad del alma, de la psique; y el alma es la experiencia psicológica del cuerpo. De modo que es realmente una y la misma cosa.
C. G. Jung
Este libro nos adentra en la comprensión de la terapia de orientación junguiana de la mano de tres psicólogos clínicos de reconocido prestigio. La aventura de la vida nos lleva a la sanación, a la autorrealización y a la co-creación de un mundo mejor, si sabemos escuchar y profundizar en nosotros mismos. El ámbito de lo inconsciente, los arquetipos, los complejos y los símbolos son los conceptos de la psicología analítica que se van sucediendo en esta obra, de interés tanto para psicoterapeutas como para el público interesado en conocer los caminos y profundidades del alma humana.
El libro reúne tres inestimables capítulos que abordan y desarrollan de manera muy clara los conceptos de la psicoterapia y la psicopatología analíticas y la clínica junguiana por parte de Enrique Galán; la exposición de una psicoterapia dinámica orientada por dimensiones (método PDD) por parte de Javier Castillo y la investigación sobre los procesos desarrollados por la traumatización temprana por parte de Mikel García.
En palabras de quien prologa este libro, Isabel Calvo*:
“A lo largo de mi vida profesional siempre me han atraído los libros útiles y honestos, ese tipo de libros que funcionan como un mapa del tesoro y que nos tientan a los profesionales a ir un poco más allá. (…)
La teoría junguiana ha sido de mi interés en los últimos años en los que he ido profundizando en ella y he visto cómo se iban incorporando conceptos a mi trabajo diario.
Las imágenes oníricas y otras imágenes (psicodramáticas, pictóricas, imaginativas...) tienen en común sus orígenes, ya que son manifestaciones psicológicas resultantes de diversos procesos neurofisiológicos, con predominio del hemisferio derecho. Es decir, son una comunicación de nuestra psique resultado de un proceso de elaboración y de integración distinto y complementario a la reflexión consciente. La integración de esta comunicación a través del proceso de razonamiento verbal y consciente es la base del trabajo psicoterapéutico. Pero la producción de las imágenes oníricas para Jung tiene un valor que va más allá de la comunicación, están al servicio de la capacidad de renovación de la psique, de su autorregulación. Por ello los sueños son un elemento principal en el análisis junguiano, la ampliación de las diferentes funciones de los sueños es uno de los grandes aportes del análisis junguiano”.
*Isabel Calvo Ortega, doctora en Medicina y Cirugía, Máster en salud mental, docente de cursos de postgrado de la Universidad de Málaga, docente de psicodrama, directora de la escuela Con.ciencia, escuela de psicoterapia y creatividad. Médico psicoterapeuta en consulta privada desde 1989. Directora de Psicodrama. Experta en procesos grupales. Miembro y vocal de formación de la Asociación Española de Psicodrama, miembro y vocal de la Asociación de Sicodrama y Sicoterapia de Grupo, miembro de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica, miembro de la Sociedad Internacional de Psicoanálisis Junguiano, miembro de la International Federation for Psychotherapy.
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PSICOTERAPIA JUNGUIANA. LA VÍA DE LA INDIVIDUACIÓN
Enrique Galán Santamaría
De la psicoterapia en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Psicología analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Psicopatología analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Clínica junguiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
UNA PSICOTERAPIA A PARTIR DE LA COMPLEJIDAD
Javier Castillo Colomer
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
La integración en psicoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Un modelo junguiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Importancia del diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Ampliación de los criterios diagnósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Estructura y dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Un ejemplo clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Análisis de la dimensión topográfica. Trabajando los sueños . . . . . 90
La creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
APROXIMACIÓN JUNGUIANA A LA TRAUMATIZACIÓN TEMPRANA
Mikel García García
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Trauma, fantasía, efecto ulterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Paz. Resolución no violenta de los conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
ENRIQUE GALÁN SANTAMARÍA:
Psicólogo y Psicoanalista. Didacta de la Sociedad Internacional para el desarrollo del Psicoanálisis Junguiano (SIDPaJ) y de la International Association for Analytical Psychology (IAAP) Miembro de EFPA (European Federation of Psychologists’ Associations) Miembro fundador de la Sociedad Española de Psicología Analítica (1987), Asociación Transpersonal Española (1991) y Fundación Carl Gustav Jung de España (1993). Responsable de la edición de los volúmenes 1, 4, 8, 10, 14, 15 y 16 de la Obra completa de Carl Gustav Jung (Trotta Ed., 1999 ss) y de W. McGuire y R.F.C. Hull, Encuentros con Jung (Trotta Ed. 2000). Editor de numerosos títulos sobre psicología y psicoanálisis desde 1999 hasta hoy.
JAVIER CASTILLO COLOMER:
Doctor en Psicología y especialista en Psicología clínica. Psicoterapeuta psicoanalítico avalado por European Certificate in Psychoterapy (EFPA) y la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España (FAPyMPE). Acreditado como profesor universitario (AVAP) Graduado en Psicología Analítica Junguiana por Research and Training Centre for Depth Psychology according to C.G. Jung and Marie-Louise von Franz (Zurich, Switzerland). Miembro fundador de la SIDPaJ. Ha publicado numerosos libros entre 2002 a 2018.
MIKEL GARCÍA GARCÍA:
Médico. Psicólogo. Psicoanalista junguiano. Presidente y didacta de la SIDPaJ. Terapeuta Familiar Sistémico y Transpersonal. Ha realizado psicoanálisis individual y grupal, orgonterapia (terapia reichiana) y psicología Analítica. Psicólogo clínico en centros públicos de salud mental y en la unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos de Osasunbidea (Navarra). Ha trabajado internacionalmente en programas de salud y de afrontamiento de la muerte; adjudicatario del programa “Maltrato Infantil y Desprotección de la Infancia” (Ayto. de Donostia, 2001-2003). Doctor en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo por la Universidad Jaume I (Castellón).