• -5%
Complejo, arquetipo y símbolo en la...
Complejo, arquetipo y símbolo en la...

Complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de C.G. Jung

Complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de C.G. Jung

Autor: Jolande Jacobi

978-84-88540-14-0
18,27 € 19,23 € -5%

“No son los sueños (como creía Freud) los que representan la vía regia hacia lo inconsciente, sino los complejos, como afirma Jung. Con esta frase queda ya aludido el destacado y central papel que confiere al complejo dentro de la psicología profunda. Desde luego, tal expresión es utilizada también en el lenguaje corriente para todo género de «formaciones compuestas», mas tan solo dentro del marco de la psicología profunda ha alcanzado su empleo importancia”.

(…)

“Es imposible establecer una definición exacta del término arquetipo; más que de definir, se trata aquí de circunscribir, sin pretender una descripción. Pues el arquetipo supone un profundo enigma, que excede de nuestra capacidad de entendimiento racional; «aquello que expresa siempre un contenido arquetípico es, en primer término, metáfora»; contiene siempre algo más, que permanece desconocido e informulable. Por ello toda interpretación tiene su límite en un «como si»”.

(…)

“Si el arquetipo aparece en el ahora y el aquí del tiempo y del espacio, si puede ser percibido de alguna forma por la consciencia, hablamos de la presencia de símbolos. Ello significa que todo símbolo es también, al mismo tiempo, un arquetipo, que ha de estar determinado por un arquetipo per se no perceptible; es decir: que ha de tener un «plano fundamental arquetípico» para poder ser considerado como símbolo; no obstante, un arquetipo no ha de ser forzosamente considerado como idéntico a un símbolo”.

Jolande Jacobi, Complejo, arquetipo y símbolo

Pagos 100% seguros
 
Colección
Colección JUNG Despertar conCiencia
Género
Psicología profunda
Autor
Jolande Jacobi
ISBN-13
978-84-88540-14-0
Año publicación
2019
Encuadernación
rústica con solapas (tapa blanda)
Nº de páginas
246
Dimensiones
15,5 x 20,5 cm

En esta obra la autora explica el nexo existente, por una parte, entre el complejo, determinado por el individuo, y el arquetipo, condicionado por lo universal, y, por otra, entre ambos y el símbolo. La obra debe su existencia al deseo de aclarar estos tres conceptos fundamentales, verdaderos pilares del pensamiento junguiano. Para ello muestra los puntos de referencia con otras disciplinas y su delimitación precisa frente a ellas. También expone diferencias minuciosas respecto a los conceptos del psicoanálisis y se establece una comparación con las ideas de Freud y su escuela. Presta una máxima atención a las formas y aspectos en que se manifiestan los complejos, la esencia y el efecto del arquetipo y la función y multiplicidad del símbolo.

El libro termina con la espléndida interpretación del sueño de una niña de ocho años según el método junguiano de la amplificación, lo que sirve para confirmar en la práctica la manera en que arquetipo y símbolo afloran en el inconsciente.

La obra Complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de C.G. Jung apareció por primera vez en Zúrich en 1957. Fue publicada en 1983 en castellano por la editorial Fondo de Cultura Económica de México. Obra esencial y muy apreciada, nuevamente ve la luz en la colección JUNG Despertar conCiencia de la editorial Sirena de los Vientos.

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

PRIMERA PARTE

Complejo arquetipo y símbolo

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

I. Complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Los grupos de representaciones emocionalmente cargadas en lo inconsciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Autonomía de los complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Fenomenología del complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Diferencia entre las concepciones de Jung y Freud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Los complejos correspondientes a la estructura fundamental de la psique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Neurosis y psicosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

II. Arquetipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Acerca de la esencia del arquetipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Evolución histórica del concepto de arquetipo en Jung . . . . . . . . . . . . . . 55

Arquetipo, instinto y estructura cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

El aspecto biológico del arquetipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Comprensión realista y comprensión simbólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Arquetipo e idea platónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Los arquetipos no son imágenes heredadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Arquetipo y Gestalt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Jerarquía de los arquetipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Sobre lo inconsciente colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Arquetipo y sincronicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Arquetipo y consciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Un ejemplo onírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

III. Símbolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Arquetipo y símbolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

¿Qué es un símbolo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Símbolo y signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

El símbolo en Freud y en Jung . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

El símbolo como mediador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

El símbolo como transformador de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Símbolos individuales y colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

El yo en la consciencia colectiva y lo inconsciente colectivo . . . . . . . . 143

Símbolos del proceso de individuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

La capacidad transformadora de símbolos por parte de la psique 150

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

SEGUNDA PARTE

Arquetipo y sueños

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

IV. El sueño del animal malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

El aspecto doble del animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Dragón y serpiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

El cuerno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

La serpiente con cuernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Ensartar y tragar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

El doble aspecto psicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Los pequeños animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

El humo azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Los cuatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Lo uno y lo cuádruple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

La resurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

El viaje por el mar nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

JOLANDE JACOBI

Jolande Jacobi nació en Budapest (Hungría) en 1890 y murió en Zúrich (Suiza) en 1973. Vivió en Budapest, Viena y Zúrich. De padres judíos, se convirtió al catolicismo. A los diecinueve años se casó con el Dr. Andrew Jacobi, un ilustre abogado de Budapest con quien tuvo dos hijos.
Conoció a C. G. Jung en 1927. Se doctoró en Psicología con 48 años. Estudió los diferentes métodos terapéuticos de su época, adscribiéndose finalmente a la psicología analítica de Jung. Vivió muchos años en Suiza y trabajó como analista. Colaboró en el establecimiento del Instituto C. G. Jung de Psicología Analítica en Zúrich en 1948.

Su libro La psicología de C. G. Jung apareció en 1942 en Nueva York, con prólogo de Jung, y ha sido editada en numerosas ocasiones. También publicó más de ochenta artículos y dos estudios completos sobre la psicología de las mujeres y sobre la interpretación de pinturas en psicoterapia. Enseñó en varias universidades de Suiza y más tarde en Londres, París, Ámsterdam, Leyden, La Haya, Múnich, Stuttgart, Berlín y Viena.

Los clientes que compraron este producto también han comprado:

Producto añadido a la lista de deseos
Producto añadido al comparador

Esta Web utiliza cookies propias y de terceros, para permitir el acceso, mejorar nuestros servicios y realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración para la aceptación de cookies u obtener más información pulsando aquí.